lunes, 1 de julio de 2013

Juegos predeportivos

Los juegos predeportivos son aquellos que requieren habilidades y destrezas propias de los deportes; como lanzamientos, golpeos, recepciones, desplazamientos, … y por ello gustan tanto a los chicos y chicas de esta edad. Además, su práctica es muy aconsejable pues prepara a los chicos y chicas para practicar cualquier deporte y les dota de una serie de recursos físicos que les permite desenvolverse de una manera más efectiva en cualquiera de ellos, fundamentalmente en deportes que se juegan con un balón (fútbol, balonmano, baloncesto, voleibol, …) Algunos de los juegos que más gustan a los alumnos/as de 5ª y 6º son, entre otros, el “cementerio”, “balón torre”, la “americana”, la “21”, … A medida que vayamos realizando las clases de esta Unidad, publicaremos algunas fotos de los alumnos/as practicando estos juegos. BALONMANO - Pase 10: Igual que el de baloncesto pero con una pelota de balonmano. - El salvavidas: Uno ó dos la pagan y tienen que pillar a los demás. Hay una pelota, que el que está en posesión de ella, es inmune a ser pillado. Puede conservarla o pasarla a algún compañero que vaya a ser pillado. - Los protectores del castillo: Se distribuyen en círculo, alrededor de un cono protegido por un jugador. Los que forman el círculo se pasan la pelota hasta que uno de ellos crea que puede lanzar al cono para derribarlo. Si lo consigue es punto. Si no lo consigue o el guardián atrapa o toca la pelota, intercambian posiciones. - Balón torre: Dos equipos de igual número de participantes. Consiste en hacer llegar la pelota a un compañero que está en el otro extremo del campo. No vale botar la pelota ni andar con ella. El otro equipo ha de intentar que la pelota no llegue. - Canal +: con cuerdas se divide la portería en 9 huecos. Cada uno de esos huecos tiene una puntuación. Se realizan lanzamientos variados, y se suman las puntuaciones. Realizar movimientos previos al lanzamiento, lanzar con ambos brazos... - Pases locos: Tantos balones - 4, como participantes. Consiste en pasar la pelota al que no tenga. ir dando consignas de actividades a realizar al recibir el pase, al darlo... Por ejemplo, antes de pasar he de dar tres pasos hacia adelante, al recibir tengo que lanzar a la pared.... HOCKEY - Los bolos: Se colocan los bolos, y desde una distancia determinada, se lanzan las pastillas para derribar el mayor número posible de bolos. Variante: Cada equipo en su fondo tiene los bolos. El objetivo es derribar los bolos contrarios y proteger los nuestros. Cuando me han derribado un bolo no puedo levantarlo. - Todos contra todos: Cada participante, menos dos ó tres, tiene su stick y una pelota, han de intentar conseguir una pelota quitándosela a los que tienen. - Hockey-golf: Se configuran 4-5 hoyos, u objetivos finales donde introducir la pelota. Hay que realizar los circuitos en el menor número de golpeos hasta que se introduzca la pelota en el hoyo. - El pañuelo: Similar al juego que conocemos pero con el sitick y el volante. Correr a por ella realizar un circuito y volver a dejarla en el aro. Este juego tiene posibilidad de variantes, en función de lo que se quiera conseguir, por ejemplo lanzar a portería... - Variante del pañuelo: Jugar un partido: hay sólo una pelota, y cada equipo ataca a una porteria adjudicada desde el principio del juego. El profesor dice un número de 1,2,3,4 cifras (3, 24, 512, 2361) y salen todos los números que nombra, los niños juegan 1x1, 2x2, 3x3, 4x4, según el número dicho.

Equilibrio

Referirse al equilibrio del ser humano remite a la concepción global de las relaciones ser-mundo. El "equilibrio-postural-humano" es el resultado de distintas integraciones sensorio-perceptivo-motrices que (al menos en una buena medida) conducen al aprendizaje en general y al aprendizaje propio de la especie humana en particular, y que, a su vez, puede convertirse, si existen fallos, en obstáculo más o menos importante, más o menos significativo, para esos logros. El sentido del equilibrio o capacidad de orientar correctamente el cuerpo en el espacio, se consigue a través de una ordenada relación entre el esquema corporal y el mundo exterior. El equilibrio es un estado por el cual una persona, puede mantener una actividad o un gesto, quedar inmóvil o lanzar su cuerpo en el espacio, utilizando la gravedad o resistiéndola. El equilibrio requiere de la integración de dos estructuras complejas: El propio cuerpo y su relación espacial. Estructura espacial y temporal, que facilita el acceso al mundo de los objetos y las relaciones. Características Orgánicas del Equilibrio La musculatura y los órganos sensorio motores son los agentes más destacados en el mantenimiento del equilibrio. El equilibrio estático proyecta el centro de gravedad dentro del área delimitada por los contornos externos de los pies. El equilibrio dinámico, es el estado mediante el que la persona se mueve y durante este movimiento modifica constantemente su polígono de sustentación. El equilibrio está vinculado directamente con los siguientes sistemas: El sistema laberíntico. El sistema de sensaciones placenteras. El sistema kinestésico. Las sensaciones visuales. Los esquemas de actitud. Los reflejos de equilibración. Los trastornos del equilibrio afectan la construcción del esquema corporal, dificultad en la estructura espacial y temporal. Además, provoca inseguridad, ansiedad, imprecisión, escasa atención y en algunos casos, inhibición. En el momento en que el equilibrio se altera, una de las manifestaciones más evidentes que surgen es el vértigo. El vértigose define como una sensación falsa de giro o desplazamiento de la persona o de los objetos, en otras ocasiones lo que aparece es una sensación de andar sobre una colchoneta o sobre algodones, que es lo que se conoce como mareo. Para estimular el desarrollo del equilibrio de manera adecuada se debe: Evitar situaciones que generen ansiedad e inseguridad por parte del niño/a. Educar a partir de una progresión lenta. Trabajar el hábito a la altura y la caída. Disminuir la ayuda o la contención paulatinamente. Introducir juegos, movimientos rítmicos que favorezcan el balanceo. Posicionarse, cada vez más rápido, en un primer momento con ayuda y luego sin ayuda Supresión de los ojos en cortos períodos de tiempo. Juegos con ojos cerrados.

La Psicomotricidad

ADQUISICIÓN PSICOMOTRIZ EN EL NIÑO MODELO DE ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CEREBRO HUMANO SEGÚN LURIA HISTORIA DE LA PSICOMOTRICIDAD El origen de la psicomotricidad se remonta a 1905, año en el que el médico neurólogo francés Ernest Dupré, acuña este término, al observar las características de “niños débiles mentales”, describiendo el primer cuadro clínico específico: la debilidad motriz, que se define como “Estado patológico y congénito del movimiento, cuya característica es la exageración de los reflejos tendinosos, la alteración del reflejo plantar, sincinesias y torpeza en los movimientos intencionales, voluntarios, que llega a hacer imposible la libre resolución muscular (Ajuriaguerra, 1970) La propuesta de Dupré puede tener dos lecturas: • Relación entre debilidad mental y debilidad motriz (Porpt, 1977) • Perturbación de la función sin que exista lesión. Torpeza motriz sin problemas de inteligencia (Bergés, 1997) Se plantea que Dupré es el precursor en llamar la atención en los trastornos psicomotores. Luego Henri Wallon y los aportes de la psicobiología dan cuenta de la importancia del desarrollo emocional del niño, basándose en la unidad psicobiológica del individuo y del medio. Le interesan los orígenes del carácter, la formación del pensamiento y el papel de las emociones en la inserción social del niño. Wallon señala que la Emoción es vehiculizada a través del tono, la postura y el gesto. La emoción articula lo individual y lo social, no solo habla de un niño activo sino que interactivo. Principal inspirador de las teorías y prácticas de la Escuela Francesa de Psicomotricidad.

Lateralidad

Podemos definir la lateralidad como la consecuencia de la distribución de funciones que se establece entre los dos hemisferios cerebrales. De dicha distribución depende la utilización preferente de un lado o el otro del cuerpo (derecho o izquierdo) para ejecutar determinadas respuestas o acciones. La lateralidad es una función compleja que se deriva de la organización binaria de nuestro Sistema Nervioso. De hecho, gran parte de nuestro cuerpo se articula de forma doble: dos ojos, dos oídos, dos orejas, dos pulmones, dos riñones, etc... Nuestro cerebro igualmente dispone de dos estructuras hemisféricas especializadas y que son las responsables de controlar todo el complejo sistema dual, integrando la diferente información sensorial, orientándonos en el espacio y el tiempo y, en definitiva, de interpretando eficientemente el mundo que nos rodea. A su vez, los hemisferios presentan lateralización cortical, es decir, especialización en ciertas funciones cognitivas. Tradicionalmente se ha asociado el hemisferio izquierdo con la zona que procesa de forma verbal, lógica, secuencial. Por su parte el hemisferio derecho es más intuitivo, menos racional, global, creativo, más capaz con las relaciones espaciales y el procesamiento simultáneo de la información. La asociación lateralidad-lateralización hemisférica sigue siendo muy controvertida debido a que, si bien, la sensibilidad corporal y la motricidad de las partes derecha e izquierda del cuerpo están directamente relacionadas con el hemisferio contralateral (el izquierdo controla la parte derecha del cuerpo y el derecho la parte izquierda corporal), no sucede lo mismo con la visión y la audición donde cada receptor envía información simultánea a ambos hemisferios. Además hay que contar con el cuerpo calloso que sirve de vía de conexión interhemisférica y, por tanto, facilita la comunicación entre ambos. Sea como fuere, no hay duda que una lateralidad bien establecida es un factor facilitador de los diferentes aprendizajes (a partir de los 4-5 años), siendo un factor de riesgo en caso contrario. Tipos de dominancia y lateralidad Normalmente se diferencian cuatro tipos de preferencia o dominancia: Dominancia Manual: Preferencia o mayor facilidad para utilizar una de las manos (derecha o izquierda) para ejecutar acciones como coger objetos o escribir. Dominancia Podal: Nos indica el pie dominante para efectuar acciones como chutar una pelota, mantenerse en pie con sólo una pierna, etc... Dominancia Ocular: Aunque los dos ojos son necesarios para configurar una imagen correcta, hay uno que se prefiere para mirar por un catalejo o apuntar con una carabina, se trata del ojo dominante. Dominancia Auditiva: Se refiere a la preferencia o tendencia a escuchar más por un oído que por el otro, por ejemplo, al coger un auricular, un teléfono móvil. Hablamos de lateralidad homogénea cuando mano, pie, ojo y oído ofrecen una dominancia en el mismo lado ya sea en el lado derecho (diestro) o izquierdo (zurdo). Estamos ante una lateralidad cruzada cuando existe una lateralidad distinta de la manual para pies, ojos u oídos (por ejemplo mano derecha dominante con dominio del ojo izquierdo). En estos casos también se habla de “asimetría funcional”. La lateralidad cruzada mano-ojo, ha sido una de las más estudiadas y con frecuencia es sinónimo de problemas en el aprendizaje, en especial en los procesos de lectura y escritura. En ocasiones se utiliza el concepto de lateralidad contrariada para expresar que el niño ha invertido en algún o algunos miembros su tendencia natural (por ejemplo niño zurdo que se le ha forzado ha aprendido a escribir con la derecha). Hay también otras posibilidades como la denominada lateralidad mixta que se utiliza para designar a aquellos individuos que presentan heterogeneidad en alguna o todas las lateralidades (p.e. algunas actividades se realizan con una mano y otras con la contraria), también el ambidextrismo que señala a aquellos sujetos que son igualmente hábiles con cualquiera de las dos partes del cuerpo (derecha-izquierda) para efectuar algunas actividades. Su Desarrollo Hasta los 4 o 5 años no tiene demasiada importancia conocer donde están la derecha y la izquierda. El niño va desarrollándose según su curso evolutivo y todavía resulta innecesario el conocimiento del espacio codificado según las coordenadas derecha-izquierda. El espacio lo percibe el niño directamente. Las cosas empiezan a cambiar cuando se inicia el aprendizaje formal y en concreto el de la escritura y la lectura. Ahora el niño se va a encontrar con unos símbolos (letras y números) cuyas coordenadas espaciales y temporales le van a marcar su significado. El control, por tanto, de dichas coordenadas supone un paso previo fundamental para la comprensión de los mismos.

Juegos Motricidad Fina

Como sabemos la psicomotricidad abarca tanto la motricidad gruesa como la motricidad fina. Personalmente, si no estoy equivocada, creo que para trabajar aspectos motrices gruesos existen muchos más juegos y actividades con carácter lúdico y más vitalistas que para ejercitar la motricidad fina, que normalmente son actividades más académicas como: rasgar, picar, pintar... o el juego de construcción. Voy a dejar algunas actividades que se pueden convertir fácilmente en juegos (introduciendo algún elemento: una regla sencilla, un instrumento musical...) y que ayudan a desarrollar las habilidades motrices finas. Actividades para desarrollar la destreza de las manos Tocar palmas, primero libremente, después siguiendo un ritmo. Llevar uno o más objetos en equilibrio en la palma de la mano, primero en una mano, después en las dos. Hacer trazos libremente sobre la arena y/o sobre el agua. Realizar gestos con las manos acompañando a canciones infantiles Girar las manos, primero con los puños cerrados, después con los dedos extendidos. Mover las dos manos simultáneamente en varias direcciones (hacia arriba, hacia abajo, movimiento circular…) Imitar con las manos movimientos de animales (león moviendo las garras, pájaro volando…) o de objetos (aspas del molino, hélices de helicóptero. Abrir una mano mientras se cierra la otra, primero despacio, luego más rápido.
ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA DESTREZA DE LOS DEDOS ABRIR Y CERRAR LOS DEDOS DE LA MANO, PRIMERO SIMULTÁNEAMENTE, LUEGO ALTERNÁNDOLAS. IR AUMENTANDO LA VELOCIDAD. JUNTAR Y SEPARAR LOS DEDOS, PRIMERO LIBREMENTE, LUEGO SIGUIENDO ÓRDENES. TOCAR CADA DEDO CON EL PULGAR DE LA MANO CORRESPONDIENTE, AUMENTANDO LA VELOCIDAD. “TOCAR EL TAMBOR” O “TECLEAR” CON LOS DEDOS SOBRE LA MESA, AUMENTANDO LA VELOCIDAD. CON LA MANO CERRADA, SACAR LOS DEDOS UNO DETRÁS DE OTRO, EMPEZANDO POR EL MEÑIQUE CON LAS DOS MANOS SOBRE LA MESA LEVANTAR LOS DEDOS UNO DETRÁS DE OTRO, EMPEZANDO POR LOS MEÑIQUES.

Juego de orientación espacial

Juego de noción corporea

lunes, 13 de mayo de 2013

lunes, 6 de mayo de 2013

Maestranza de San Bernardo

-Localidad: Centro Urbano de san Bernardo. -Dirección: Arturo Prat S/N. -Área: Urbana. -Referencia de localización: Segunda estación del recorrido del tren hacia el sur. -Propietario actual: Ferrocarriles del estado.
 Estructura de muros de albañilería de 45 cm de ancho, pegados con mortero de cal, arena, estuco al polvillo. Tabiques interiores de madera de relleno de adobe. Techumbre, puertas, ventanas, piso y pilares del corredor exterior, de madera pino Oregón. Cubierta de fierro galvanizado, esta última remodelada.
 El edificio, es aún, pese a sus remodelaciones, un edificio con características dignas de presentar. El edificio se retranquea con respecto a la cubierta generando un corredor a lo largo de todo su perímetro. Existe un volumen central a lo largo del edificio que marca el ingreso.

  Cada pilar presenta una exquisita ornamentación. El edificio aparenta la horizontalidad por una cornisa escuetamente adornada. Con un claro estilo colonial, que da a la estación el acomodo perfecto a la ubicación en la que se encuentra, ya que en el tiempo que fue creado, este tipo de construcciones estaba de moda, entre la clase media alta.

lunes, 22 de abril de 2013

Natación

La natación es un deporte que pueden practicar la gran de las personas, sin limitaciones importantes, la natación es muy buena debido a que dentro del agua se tiene un bajo impacto sobre las distintas partes de nuestro cuerpo, reduciendo al máximo la tensión de los huesos y las articulaciones.

Todos los deportes aportan beneficios para la salud, siempre y cuando se practiquen de forma adecuada. Pero la natación tiene características especiales que no poseen otros ejercicios aeróbicos.

Entre los principales beneficios se encuentran:
- Mejora el Autoestima
- Estimula el crecimiento y el desarrollo físico-psíquico.
- Estimula la circulación sanguínea.
- Ayuda a mantener una presión arterial estable.
- Reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
- Desarrollo de la mayor parte de grupos musculares (más de dos tercios de todos los músculos de nuestro cuerpo).

Existe la natación de competición en la cual existen cuatro estilos de nado, entre los cuales están el mariposa, estilo libre, estilo de pecho y estilo de espalda.

La natación competitiva consiste en nadar con el fin de mejorar las marcas propias- Se hizo popular en el siglo XIX, y es un deporte importante de los Juegos Olímpicos. 

No olvides que el deporte es muy beneficioso, no dejes de practicarlo.

Deporte: ciclismo

El ciclismo es uno de los deportes de mayor popularidad en nuestro país. Junto a la carrera a pie y la natación, montar en bicicleta es una de la mejores formas de mejorar la capacidad aeróbica, fortaleciendo al mismo tiempo el corazón y reduciendo el riesgo de enfermedades cardiovasculares. No son necesarias unas condiciones físicas especiales para practicarlo y es recomendable entre personas mayores con problemas en las articulaciones ya que éstas no sufren sobre la bicicleta al evitarse los impacto de otras actividades como la carrera.


El ciclismo se incluye dentro de las actividades físicas aeróbicas. Este tipo de ejercicios son los más beneficiosos para la salud, ya que en ellos se movilizan grandes grupos musculares, y practicados con regularidad y a una intensidad adecuada permiten reducir la frecuencia cardíaca y respiratoria en reposo. Además, practicar el ciclismo con asiduidad disminuye la posibilidad de sufrir patologías cardiovasculares, al actuar positivamente sobre los factores de riesgo, como la hipertensión, la hipercolesterolemia, o la diabetes. De igual manera, la bicicleta ayuda a incrementar el gasto calórico y combatir los problemas de sobrepeso. 

Según explica el doctor Fernando Jiménez Díaz, médico del equipo ciclista Relax-Fuenlabrada, “el ciclismo puede ser practicado por todo el mundo -salvo las personas que padecen alguna limitación funcional-, incluso quienes sufren algún problema de columna, siempre y cuando sigan las indicaciones médicas pertinentes”. No obstante, es importante realizar una serie de estiramientos previos antes iniciar el paseo sobre la bicicleta.Los estiramientos tienen como finalidad evitar la rigidez muscular y la pérdida de elasticidad muscular que producen las largas sesiones sobre la bicicleta. Basta con cinco o diez minutos antes y después de la sesión, en los que se deben trabajar todos los músculos de la pierna (cuádriceps, gemelos, abductores, isquiotibiales), así como los glúteos, la zona lumbar y el cuello. Una vez realizados los estiramientos, es conveniente iniciar la marcha a una intensidad ligera durante los primeros minutos, con el fin de conseguir que el organismo se vaya adaptando progresivamente al esfuerzo.Los principales grupos musculares que intervienen al rodar sobre la bicicleta son los de las piernas, las caderas y los glúteos, aunque al subir pendientes también trabajan algunos músculos de la parte superior del cuerpo. El ciclismo es especialmente recomendable en aquellas personas que tienen problemas articulares, ya que se evita la sobrecarga en los músculos y las articulaciones que acarrean otros deportes como la carrera.

Deporte handbol


El Handbol es un juego de campo disputado por dos equipos cuya finalidad es enviar la pelota a la portería contraria, lanzándola con una mano desde fuera de la línea que delimita el área de portería.
Como juego de campo, cada equipo tiene once componentes; jugado en pista cerrada, que es lo más común, los equipos están formados por cinco o siete jugadores. La pista tiene 40 m de largo y 20 m de ancho, con una portería en cada uno de los lados menores. La pelota tiene una circunferencia de 58 a 60 cm y pesa de 425 a 480 g.
Un partido dura una hora, dividido en dos mitades. Hay un anotador y un cronometrador así como dos árbitros. El partido comienza con un saque desde el centro del campo y el juego se desarrolla entre pases, lanzamientos y remates con la pelota. Los jugadores pueden parar, lanzar, coger, botar o golpear la pelota preferentemente con sus manos, aunque pueden utilizar cualquier parte del cuerpo excepto los pies. Al portero se le permite usar los pies para defender su portería, y es la única persona que puede pisar el área de gol. Los jugadores pueden retener la pelota un máximo de tres segundos y pueden dar un máximo de tres pasos mientras la tengan en su poder. Estas restricciones no se aplican al portero. La pelota se puede pasar en cualquier dirección, incluso rodando por la pista. Un jugador puede golpear directamente la pelota con el puño pero no puede lanzarla al aire y luego darle un puñetazo. No existe regla de fuera de juego y esto ayuda a hacer que el mismo sea fluido y ágil, con la pelota moviéndose con rapidez de un lado a otro de la pista. No hay mucho juego de media pista y la mayoría de la acción está concentrada alrededor de las áreas de portería.
 ¿Dónde Nació?
El Handbol es un deporte de reciente creación, aunque hay expertos que señalan que sus orígenes se remontan a la antigüedad. Así, en la antigua Grecia ya se practicaba un juego de pelota con la mano, conocido como el "Juego de Ucrania", en el que se utilizaba una pelota del tamaño de una manzana y los participantes debían procurar que no tocara el suelo. Este juego lo llegó a describir Homero en la "Odisea".
En la época romana, un médico llamado Claudio Galeno recomendaba a sus enfermos que jugaran al Hapaston, que se practicaba con un balón.
Durante la Edad media, los juegos de pelota con la mano eran practicados principalmente en la Corte. Fueron bautizados por los trovadores como los "Primeros Juegos de Verano". En todo caso, eran juegos y prácticas deportivas no estructuradas, sin ningún tipo de reglamento ni de normas.
Sin embargo, los orígenes modernos del Handbol datan de finales del siglo XIX, cuando se utilizaba como complemento para entrenar y preparar a los gimnastas. En 1892, un profesor de Gimnástica, Konrad Koch, creó el "Raffballspied", con características muy parecidas al actual Handbol. En ese tiempo, en Checoslovaquia se practicaba en las escuelas un juego en el que cada equipo estaba formado por siete jugadores. Se denominaba "Hazena" y su primer reglamento apareció en 1905.
En un Instituto de Enseñanza Media de Dinamarca, un profesor de Gimnasia, Holger Nielsen, en 1898 introducía un juego nuevo con un balón pequeño, al que se llamó "Handbol". Se trataba de meter goles en una portería, de una manera semejante al fútbol, pero manejando el balón con las manos.
Pero los pocos historiadores que se han atrevido a profundizar en los orígenes del actual Handbol apuntan a un profesor de Educación Física, afincado en Berlín, llamado Max Heiser, como el verdadero y legítimo "padre" de esta modalidad deportiva.
Jugaba con sus alumnas en una de las principales avenidas de Berlín, en 1907. El juego que creó se denominó "Torball", basado en otros juegos parecidos. Dos años más tarde, un compatriota de Heiser, Carl Schelen, "inventa" un nuevo juego, al que se puso el nombre de "Hanball", inspirado principalmente en el fútbol. Las reglas eran idénticas, con la diferencia de que se jugaba con la mano. Cada equipo estaba compuesto por 11 jugadores y se practicaba sobre un terreno de fútbol. Después de la Primera Guerra Mundial se asienta definitivamente este juego. En Alemania, prácticamente, se convierte en el deporte oficial.
Sin embargo, Uruguay reivindica la paternidad de este deporte, donde comenzó a ser muy conocido en 1916 un juego muy parecido al actual. Dos años más tarde se disputaba un encuentro oficial en el estadio de Montevideo.

¿Quién lo Creo?
Muchos sindican que en 1907, un profesor de educación física de Berlín llamado Max Heiser sería el padre del actual handbol. Mientras jugaba con sus alumnas en las calles de la ciudad donde residía, decidió inventar el "Torball", que posteriormente fue adaptado a lo que conocemos actualmente.
4.-Reglamentación

EL TIEMPO DE JUEGO
Para equipos masculinos y femeninos de más de 16 años, la duración del partido es de dos tiempos de 30 minutos con 10 minutos de descanso.
La duración del partido para equipos de edades inferiores a 16 años es de 2x25 minutos si tienen de 16 a 12 años y de 2x20 minutos de 8 a 12 años, en ambos casos con un descanso de 10 minutos. Para “minis” (jugadores menores de 8 años), la duración del partido es de 2x10 ó 2x15 minutos, con un descanso de 10 minutos.
EL BALÓN
El balón está hecho de cuero o material sintético. Debe ser esférico. La superficie no puede ser brillante o resbaladiza.
Al comienzo del partido, el balón usado en un partido masculino (mayores de 16 años) debe medir de 58 a 60 cm. de circunferencia y tener un peso de 425 a 475 gr.
Para mujeres mayores de 14 años y hombres entre 12 y 16 años la circunferencia del balón debe ser de 54 a 56cm. y el peso de 325 a 400 gr.
Para partidos masculinos de 8 a 12 años y femeninos de 8 a 14 años, la circunferencia del balón debe ser de 50 a 52 cm. y pesar al menos 315 gr.
Para “minis” (menores de 8 años), la circunferencia del balón debe ser 48 cm. y el peso de al menos 290 gr.
EL EQUIPO
Un equipo se compone de 12 jugadores, los cuales deben inscribirse en el acta de partido.
Cada equipo debe jugar obligatoriamente con un portero en todo momento.
En el terreno de juego y al mismo tiempo sólo debe haber un máximo de 7 jugadores (6 jugadores de campo y 1 portero). Los demás jugadores son reserva. (Se permiten excepciones en mini-handbol).
En la zona de cambio no se admite más que a los reservas, jugadores excluidos y 4 oficiales.
Los oficiales deben inscribirse en el acta de partido y no pueden ser sustituidos durante el mismo. Uno de ellos se designará como “oficial responsable de equipo”. Sólo este oficial está autorizado a dirigirse al anotador - cronometrador y, llegado el caso, a los árbitros
Un equipo debe tener al menos 5 jugadores preparados en el terreno de juego al comienzo del partido.
Los equipos pueden completarse hasta 12 jugadores en el transcurso del partido, incluidas las prórrogas.
No es obligatorio suspender el partido si el número de jugadores de un equipo desciende por debajo de 5.
EL PORTERO
Un jugador que actúa como portero puede, después de cambiar su vestimenta, actuar en el terreno de juego como jugador de campo. Igualmente un jugador de campo puede jugar como portero en cualquier momento.
El cambio de portero debe efectuarse por la propia zona de cambios.
Se permite al portero:
·         Dentro del área de portería, tocar el balón con cualquier parte del cuerpo siempre que lo haga con intención defensiva;
·         Dentro del área de portería, desplazarse con el balón sin restricción alguna
·         Abandonar el área de portería sin estar en posesión del balón y tomar parte en el juego dentro del área de juego; cuando hace esto, el portero queda sometido a las mismas reglas que rigen para los jugadores de campo dentro del área de juego.
Se considera que el portero se encuentra fuera del área de portería desde el momento que cualquier parte de su cuerpo toca el suelo fuera de la línea del área de portería;
·         Abandonar el área de portería con el balón y continuar jugándolo si no lo ha controlado plenamente
EL ÁREA DE PORTERÍA
Sólo el portero tiene derecho a entrar en el área de portería. El área de portería, que incluye la línea del área de portería, se considera invadida cuando un jugador de campo la toca con cualquier parte del cuerpo.
La entrada en el área de portería por un jugador de campo, se sancionará como sigue:
a) Golpe franco, si un jugador de campo penetra en ella con el balón
b) Golpe franco, si un jugador de campo penetra en el área de portería sin balón, pero consigue así alguna ventaja
c) Lanzamiento de 7 m. si un jugador del equipo defensor penetra en el área de portería obteniendo una ventaja sobre el jugador atacante que está en posesión del balón
JUGANDO EL BALÓN
Se permite:
·         Lanzar, coger, detener, empujar o golpear el balón usando las manos (abiertas o cerradas), brazos, cabeza, tronco, muslos y rodillas;
·         Tener el balón durante tres segundos como máximo tanto en las manos, como si se encuentra en el suelo.
·         Dar tres pasos como máximo, con el balón en las manos; se considera un paso cuando:
a) un jugador, con los dos pies en contacto con el suelo, levanta uno y lo vuelve a colocar en el suelo, levanta o desplaza uno.
b) un jugador con un solo pie en el suelo, recepciona el balón y toca a continuación el suelo con el otro pie.
c) un jugador en suspensión toca el suelo con un solo pie y vuelve a saltar sobre el mismo pie, o toca el suelo con el segundo pie;
d) un jugador en suspensión toca el suelo con los dos pies al mismo tiempo y levanta un pie y lo vuelve a colocar en el suelo o desplaza un pie.
COMPORTAMIENTO CON EL CONTRARIO
Se permite:
a) utilizar los brazos y las manos para bloquear o apoderarse del balón;
b) alejar el balón del contrario con la mano abierta y desde cualquier lado;
c) bloquear el camino al contrario con el tronco, aunque no esté en posesión del balón;
d) contactar con el contrario usando el tronco, estando de frente a él y con los brazos doblados, y mantener este contacto, con el propósito de controlar y seguir al oponente.
EL GOL
Se consigue un gol cuando el balón rebasa totalmente la línea interior de la portería y sin que ninguna falta acabe de ser cometida por el lanzador o sus compañeros.
Cuando un defensor comete una falta que no impide que el balón entre en la portería, el gol se considera válido.
El gol no es válido, si los árbitros o el cronometrador han interrumpido el juego antes de que el balón traspasado completamente la línea de portería.
Un gol marcado por un equipo en su propia portería es siempre un gol válido en favor del equipo contrario, a no ser que el balón haya rebasado previamente la línea exterior de portería.
EL SAQUE DE CENTRO
Al comienzo del partido, el saque de centro es ejecutado por el equipo que gana el sorteo y ha elegido saque. En este caso el otro equipo elige campo. Alternativamente, si el equipo que gana el sorteo prefiere elegir campo, los contrarios ejecutan el saque.
Después del descanso, el saque de centro corresponde al equipo que no lo ha ejecutado al principio del partido. En caso de prórrogas, la elección de campo o de saque de centro se volverá a sortear.
Después de cada gol el juego se reanuda mediante un saque de centro ejecutado por el equipo que ha encajado el gol.
Dimensiones del terreno de Juego
El handbol se suele jugar en pista cubierta y los equipos constan de 5 o 7 jugadores. Ningún jugador puede entrar en el área de meta excepto el portero. Los tiros de castigo se lanzan desde la línea de penal. Los tiros libres se sacan desde la línea de golpe franco.
El terreno de juego es un rectángulo de 40 m. de largo y 20 m. de ancho, que está formado por dos áreas de portería y un área de juego. Las líneas exteriores más largas se llaman líneas de banda y las más cortas líneas de portería (entre los postes de la portería) o “líneas exteriores de portería” (a cada lado de la portería).
Las características del terreno de juego no pueden ser modificadas en beneficio de un solo equipo en ningún aspecto.

EL GOLPE FRANCO
Debe ordenarse un golpe franco en los siguientes casos:
1.      Cambio incorrecto o entrada en el terreno antirreglamentaria
2.      Comportamiento antirreglamentario con el contrario
3.      Juego pasivo
4.      Comportamiento antirreglamentario en relación con el golpe franco.
            El golpe franco se ejecuta sin toque de silbato,
Obligatoriamente desde el lugar donde se cometió
la falta (Ver modificación del reglamento).

EL LANZAMIENTO DE 7 METROS
Cuando con una infracción en cualquier parte del terreno de juego, se frustrara una clara ocasión de gol, incluso si la comete un oficial (medico, técnico, etc.) El lanzamiento de 7 metros tiene que ser efectuado directamente hacia la portería y dentro de los 3 segundos siguientes del toque de silbato del árbitro central. En la ejecución del lanzamiento el jugador no debe tocar ni franquear la línea de 7 metros. Solo el lanzador puede permanecer entre las líneas del área de portería y de golpe franco.

LAS SANCIONES DISCIPLINARIAS
Debe sancionarse con:
1.      Tarjeta amarilla: Amonestación por actitud antideportiva de los jugadores, infracciones progresivas con el contrario.
2.      Exclusión (2 MIN): Por cambios incorrectos, por repetidas infracciones en el comportamiento con el contrario. Se comunica a la mesa de control levantando un brazo con dos dedos extendidos y señalando al infractor.
3.      Tarjeta roja: Descalificación, por actitud antideportiva grave, infracciones graves en el comportamiento con el contrario.

LOS ÁRBITROS
Cada partido será dirigido por dos árbitros, cada uno de los cuales tiene los mismos derechos. Son asistidos por un anotador y un cronometrador. Los árbitros vigilan la conducta de los jugadores desde el momento en que entran en el recinto hasta que lo abandonan.
EL ANOTADOR Y EL CRONOMETRADOR
Anotador: Controla la lista de los jugadores, llevando el acta del partido, indicando en ella los datos necesarios (goles, exclusiones, descalificaciones y expulsiones)

Cronometrador: Vigila la entrada de jugadores que completan su equipo o que están excluidos.

domingo, 21 de abril de 2013

Nutrición deportiva


La nutrición deportiva, como una disciplina independiente, está todavía en la etapa formativa. No hay una real descripción del trabajo para un nutricionista deportivo, ni hay un código de ética. Esta rama de la ciencia parece ser practicada en una variedad de disciplinas, quienes a su vez, se subespecializan en nutrición deportiva.
Uno de los objetivos de este estudio fue identificar individuos que trabajan directamente con atletas, examinar sus posiciones y recomendaciones sobre varios aspectos de la nutrición deportiva, determinar algunas correlaciones entre los datos demográficos recolectados y sus respuestas sobre tópicos encuestados, así como recomendaciones que ellos hacen a los atletas.


Un segundo objetivo fue determinar si la falta de acuerdo hallado entre los profesionales, en un pequeño estudio (9), era representativa. En 1981, Grandjean et al. diseñaron un cuestionario que evaluaba la opinión de nutricionistas deportivos y también para determinar prácticas nutricionales específicas de atletas en el colegio. La muestra incluía 171 atletas; un panel de profesionales completó el mismo cuestionario, siendo comparadas las respuestas de dos grupos.
El panel estaba compuesto de 14 profesionales (nutricionistas, bioquímicos, médicos, dietistas y fisiólogos del ejercicio) quienes fueron identificados, al menos, como trabajadores de tiempo parcial en el área de nutrición deportiva.
Aunque no se lo anticipó, algunas preguntas serían excluidas del análisis estadístico, por la extrema divergencia en las respuestas. La falta de acuerdo entre los expertos sobre algunas preguntas podría, entre otras cosas, indicar la falta de datos concluyentes en esas áreas. Por ello este estudio fue diseñando, en parte, para identificar áreas en la nutrición deportiva en las cuales los expertos no concuerdan, y si es posible, determinar las razones que causan estas discrepancias.
METODOS
Los datos para el estudio fueron obtenidos de un cuestionario de tres partes. La Parte 1 incluía preguntas para determinar la edad, títulos, profesión, número de anos en la práctica, nivel de participación, primer deporte de los atletas con quienes ellos trabajaban, así como información respecto de sus hábitos dietéticos y el uso de suplementos vitamínicos. La Parte II se uso para valorar las opiniones de los evaluados sobre varios tópicos de la nutrición deportiva usando un formato de respuesta tipo "Likert". Los encuestados debían indicar en qué grado ellos coincidían o no, con 32 posiciones o afirmaciones sobre proteínas, carbohidratos, azúcares simples, alimentación pre-competitiva, agua y electrolitos. Muchas de las posiciones usadas en el cuestionario del estudio anterior de 1981(9) fueron incluidas en la presente investigación. Literatura autorizada sirvió como base para posiciones adicionales y para asegurar la validez actual del contenido de las preguntas previas.
En la Parte III del cuestionario, los encuestados debían indicar la respuesta que mejor describía sus recomendaciones cuando asesoraban a atletas; se incluyeron diez preguntas relacionadas con la carga de glucógeno, alimentación pre-evento, fluidos, electrolitos, suplementación dietaria, y evaluaciones standard (o su preocupación o interés primario cuando asesoraban atletas).
La validez de los contenidos fue establecida por un panel de expertos compuesto por nutricionistas deportivos, bioquímicos y médicos. Una estadística y un educador especializado en tests y mediciones, revisaron también el cuestionario. Para ayudar a probar su grado de confiabilidad, el cuestionario fue pre-testeado en una muestra de personas, quienes tenían características similares con los sujetos del presente estudio.
Sujetos y Análisis de datos
Los sujetos de la muestra eran profesionales identificados como trabajando en el área de la nutrición deportiva. Cincuenta y ocho cuestionarios fueron enviados por correo, con direcciones propias, estampillado de retorno y una carta explicando el propósito del estudio. Se obtuvieron los datos completos de 43 sujetos, lo que representó un retorno del 81% de las cartas enviadas.
Los datos fueron ingresados en una computadora IBM modelo 14, usando el software de Sistema de Análisis Estadístico (SAS). Se obtuvieron distribuciones de frecuencia para cada ítem, dentro de cada parte en los cuestionarios de tres secciones . Con el objeto de valorar el grado de las asociaciones entre ítems, dentro de cada parte del cuestionario de tres partes, y también entre las tres partes del cuestionario, se obtuvieron tablas de contingencia apropiadas. El valor mínimo de p usado para establecer significancia estadística fue <0.05.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Descripción de los Sujetos
La mayoría de los que contestaron fueron mujeres. La edad promedio fue 37 anos, con un rango entre 26 a 60 anos. Un. 86% del total eran graduadas con título y un 33% tenían doctorados entre sus antecedentes. En total, 47% de la muestra tenía estudios universitarios en Nutrición, un 30% tenía estudios universitarios en Medicina, Ciencias Básicas, Dietética, o Economía Doméstica; y un 23% tenía estudios superiores en Educación, Salud o Fisiología del Ejercicio. El 72% eran nutricionistas o dietistas registradas. Un 59% reportó haber trabajado en su profesión por 12 anos o menos; de hecho, el 56% había trabajado o practicado en nutrición deportiva por 6 anos o menos.
Cuando preguntamos qué proporción de su trabajo estaba dedicada a la nutrición deportiva, 72% de la muestra indicó que el 40% o menos, de su tiempo estaba dedicado a esta área. Solo tres de los encuestados (7%) dedicaban más del 80% de su tiempo a la nutrición deportiva. Cuando les preguntamos acerca del tipo de trabajo que ellos desempeñan en relación a la nutrición deportiva, el 74% consignó una combinación de consultoría, investigación y docencia.
Uno en cuatro indicaron que la educación superior constituía la principal proporción en su trabajo. El énfasis profesional para los otros sujetos presentó la siguiente distribución: Nutrición Deportiva, 17%; Educación en Nutrición, 17%; Fisiología del Ejercicio, 7%; Rehabilitación Cardíaca, 7%; Atención de Salud, 5%; práctica privada, 5%; y otras (por ejemplo, gubernamentales, industriales, consultorio), 18%. Sólo 7 encuestados respondieron (16%) que los atletas competitivos constituían la mayoría de sus clientes, mientras que el 58% dijo que su mayor demanda de consulta la formaba el público en general y atletas recreativos. El 20% de los encuestados trabajó con atletas universitarios y el 5% trabajó con escolares pequeños y de mayor edad, en escuelas secundarias. Unos pocos sujetos trabajaron con atletas de nivel nacional o de elite, 8% y 3% de la muestra, respectivamente.
Hábitos dietéticos y el uso de suplementos
La mayoría generalmente respondió que su dieta era omnívora (74%). La mayoría dijo que hacían ejercicio, al menos tres veces por semana. El 39% usaba, ocasionalmente, suplementos nutricionales, mientras que otro 16% lo hacía regularmente. El tipo más común de suplemento usado eran multivitamínicos/multiminerales; la razón más frecuente era "para asegurarse". En un estudio de patrones de suplementación de dietistas en el estado de Washington, Worthington-Roberts y Breskin (32) reportaron que cerca del 60% de su muestra tomaba suplementos nutricionales.
Aunque las razones para el uso de suplementos no fueron evaluadas, los autores especulaban que la base para su uso podrían ser "para jugar seguro y confiado" o "asegurarse de una ingesta adecuada de nutrientes", como ha sido reportado en otros informes (13, 16).
De los sujetos con grado de doctorado, el 63% reportó usar suplementos nutricionales, comparados con el 40% de los sujetos con grado de Master, quienes reportaron su uso (p<0.05). Cuando el uso de suplementos fue comparado con el tipo de disciplina académica de los sujetos, se vio que tanto Dietistas como Nutricionistas se inclinan más a usar suplementos nutricionales, comparados con los Fisiólogos del Ejercicio.

Tabla 1. Respuestas de los sujetos a posiciones o consensos sobre el agua
Preguntas sobre nutrición deportiva.
En la Parte II del cuestionario, los tópicos donde hubo más consenso entre los encuestados, fueron los siguientes: agua, carbohidratos, electrolitos, dieta pre-competición, azúcares simples y proteínas.
AGUA. La Tabla 1 muestra las respuestas a las preguntas sobre agua. Todos en la muestra, "coincidían totalmente" que cuando se entrena o se compite en ambientes calurosos los atletas necesitan beber más agua que sus demandas de sed; 93% "coincidían totalmente" que beber agua ampliamente durante los eventos y las sesiones de práctica ayuda a prevenir la fatiga por calor. Sus opiniones eran consistentes con la literatura científica (19, 20, 22).
Mientras los nutricionistas deportivos parecen estar familiarizados con la literatura científica, estos conocimientos no parecen estar en posesión entre quienes, al no estar en contacto con la literatura, pueden establecer diferencias significativas. En un estudio de Bedgood y Tuck (1), el 77% de los entrenadores en deportes de escuela secundaria, respondieron en una encuesta no saber que la sed no es un indicador adecuado de la necesidad de reposición de agua.
CARBOHIDRATOS. Un menor acuerdo se halló en las respuestas a las nueve posiciones relacionadas con carbohidratos (Tabla 2). Aunque el 91% de la muestra coincidió con la afirmación de que la "ingestión de una fuente de carbohidratos durante eventos de resistencia, tales como las carreras de larga distancia o el ciclismo, puede mejorar el rendimiento", el 55% lo hizo con reservas. El 7% discordó totalmente con esta afirmación. En suma, la variedad de opiniones entre los sujetos, se debería en parte a la falta de una definición del tipo de carga o "loading" de carbohidratos; esto fue el resultado del intento de redactar posiciones lo más concisas posibles. En total, exactamente el 88% discordó con la afirmación de que una carga de CHO sea beneficiosa para la mayoría de atletas que participan en deportes como lucha y boxeo.
El 72% de los sujetos concordó en que la carga de carbohidratos puede ser beneficiosa para algunos atletas que participan en eventos de endurance, como carreras de larga distancia o ciclismo. En un estudio de Pratt y Walberg (21), el 71% de los Profesores de Educación Física y de Salud encuestados coincidieron, y el 23% discordó, en que la carga de carbohidratos mejora el rendimiento en actividades físicas de largo aliento o duración.
Es bien conocido que los depósitos de glucógeno muscular son limitados y que el agotamiento durante el ejercicio exhaustivo prolongado está relacionado, en parte, con la depleción de estos depósitos de glucógeno (26). Basados en un estudio de Sherman y colaboradores (25), una vía efectiva de incrementar los depósitos de glucógeno musculares consumir una dieta rica en carbohidratos (70% del total de calorías) por tres días, con una simultánea rutina de entrenamiento, en la búsqueda de su depleción paulatina durante el ejercicio.


Tabla 2.
 Respuesta de los sujetos a posiciones o consensos referentes a carbohidratos
Mientras que la carga de glucógeno ha demostrado ser beneficiosa a una intensidad entre 65% y 85% de VO2, 5x, por períodos mas largos a, aproximadamente, 80 minutos, el valor de la carga de glucógeno para esfuerzos de menor duración no está totalmente claro (23).
ELECTROLITOS. Más de un 93% creían que las bebidas deportivas no son el método preferible para reemplazar electrolitos que se pierden por sudor. La mayoría (83%) de los profesionales, en este estudio, coincidían de que las tabletas de sales no son recomendables para reemplazar sodio (Na+), aun en atletas quienes sudoran profusamente por varios días consecutivos.
Corley y colaboradores (4) reportaron hallazgos similares: Entre los entrenadores de colegios encuestados, el 82% eran concientes de que los requerimientos de sal de los atletas pueden ser provistos por la dieta y que las tabletas de sal no deberían darse a los atletas en climas calurosos; por otra parte, el 68% de los entrenadores de escuela secundaria estudiados por Bedgood y Tuck (1) creían que las tabletas de sal eran necesarias para combatir la sudoración excesiva.
COMIDA PRE-COMPETICION. El 91% de los sujetos reconoció que lo que un atleta come la semana anterior a un evento de competición, tiene más efecto sobre los depósitos de glucógeno que la comida de precompetición. Es interesante ver que el 38% estuvo de acuerdo "con reservas" y el 41% discordó "con reservas" frente a la posición de: "atletas de resistencia (por ejemplo: maratonistas, ciclistas de ruta, esquiadores de cross-country) deberían comenzar una competición con una pequeña cantidad de comida (o alimentación de reemplazo líquida) en sus estómagos". Anteriores recomendaciones recomiendan comer 3 o 4 horas antes de la competición (10). Sin embargo, más recientemente se ha tenido conocimiento de que una comida o bebida que contiene carbohidratos puede ser consumida unos minutos antes de una competición, sin causar efectos adversos sobre el rendimiento (27).
AZUCARES SIMPLES. No es infrecuente hallar en la miríada de consejos dados a los atletas, de que el azúcar no debería ser consumido previo a la competencia. Los atletas están al tanto, entre otras cosas, de que si lo consumen, les causaría una hipoglucemia como efecto contrario y ello haría decrecer su rendimiento. Pero, en conflicto directo, otros les dicen que el azúcar provee energía rápidamente y mejora el rendimiento.
En su mayor parte, los sujetos de este estudio parecieron inciertos en cuál es el efecto de la ingestión de azúcar simple sobre la hipoglucemia o la performance. La posición: "ingiriendo azúcar simple durante el período de 1 h 30 min. antes de la competencia, causará hipoglucemia de rebote en un número significativo (más del 25%) de los atletas", fue aceptada casi totalmente por el 35% de los encuestados, un 30% coincidió con reservas, un 26 discordó con reservas, y un 9% discordo totalmente. Para determinar si los profesionales cuyas clientelas eran atletas de elite o de alto rendimiento, respondieron diferente de aquéllos cuyos clientes comprendían público en general o atletas recreativos, los sujetos fueron divididos en dos grupos. El grupo 1 consistió en aquéllos que trabajaban con atletas nacionales, de elite o profesionales, mientras que el grupo 2 consistió en aquéllos que trabajaban con el público en general, atletas recreativos, juveniles secundarios y universitarios. Cuando los dos grupos fueron comparados en relación sobre sus respuestas a la posición referida a la hipoglucemia de rebote, el análisis reveló que el 72% del grupo 2 coincidía con la posición contra solo el 28% del grupo 1 (p<0.04).
Una revisión de la literatura en este aspecto, revela que en 125 sujetos testeados en diferentes estudios, no hubo reportes de su sensibilidad a la disminución de glucosa en sangre (24). Por lo tanto, es prudente asumir que a continuación de una alimentación pre-ejercicio, algunos atletas pueden experimentar una baja de glucosa sanguínea dado que son sensibles; basados en investigaciones actuales parece ser que estos atletas son una minoría y que la ingesta de alimentos conteniendo azúcar o CHO pre-ejercicio, pueden tener beneficios positivos para muchos atletas (24).
PROTEINAS. Las posiciones de consenso sobre proteínas generan menos acuerdos (Tabla 3). Mientras que el 88% discordó con la posición: "un atleta adulto comprometido en un programa intensivo de levantamiento de pesas, para incrementar su masa muscular requiere aproximadamente 2.0-2.5 gr de proteínas/kg de peso/día", el 55% estuvo de acuerdo con la posición: "un atleta de 18 anos o más, para mantener su peso, requiere más de 0.8 gr. de proteína/ kg. de peso/día, durante tiempos de entrenamiento o de competición intensos o pesados". Por algún tiempo, las autoridades en el tema no han coincidido sobre los requerimientos proteicos de los atletas. Basados en investigaciones actuales, sin embargo, parece que la mayoría de los atletas requieren entre 1.0 y 1.7 gr de proteínas/kg de peso/día, asumiendo que la ingesta calórica, en cantidad, es adecuada (6, 15, 29).

Tabla 3.
 Respuestas de los sujetos a las posiciones o consensos sobre proteínas
Las recomendaciones de incrementar o disminuir la ingesta de proteínas deberían hacerse sobre bases individuales, después de haber analizado y considerado la dieta normal y la ingesta calórica. Estudios o encuestas dietarias han mostrado que la mayoría de los atletas consumen cantidades adecuadas de proteínas (3, 8, 28, 30). Pero son necesarios futuros estudios para determinar las necesidades de proteínas de los atletas que están intentando perder peso, ganar peso, y/o consumen una dieta basada en vegetales (vegetarianos).
Recomendaciones profesionales
En la Parte III del cuestionario, se solicitó a los encuestados que seleccionaran las respuestas a las preguntas que mejor describieran sus recomendaciones a los atletas que ellos atendían. Hubo una correlación positiva (p<0.004) entre el nivel de educación, y si el encuestado recomendaba o no, la sobrecarga con carbohidratos. De los sujetos con grado de bachiller, el 83% no recomendó sobrecarga con carbohidratos, mientras que el 81% de aquéllos con mayor especialización académica, sí lo hizo. El régimen disociado "modificado" de sobrecarga de glucógeno (25) fue recomendado por el 96% de los sujetos, predominantemente (83%), para atletas de resistencia.
Corley y cols. (4) hallaron que, al menos el doble de los entrenadores masculinos (40%) recomendaban sobrecarga de carbohidratos, en comparación con las entrenadoras femeninas (23%). Solo el 29% de los entrenadores encuestados por Lapin y cols. (12) aconsejaban ingerir más cantidad de carbohidratos (sobrecarga) a sus atletas.
El 16% de los encuestados indicaron comidas pre-evento individualizadas. No obstante, el 56% recomendó que la comida precompetición se consumiera 3 o 4 horas previas a la competencia. Este hallazgo es similar al reportado en otros estudios sobre recomendaciones dietéticas hechas por entrenadores (2, 4). Mientras que 3 o 4 hs fue la recomendación más común de los sujetos del presente estudio, la investigación de 1981, de Grandjean y colaboradores reveló que el 61% de los atletas universitarios consumían sus comidas pre-competición entre las 2 a 4 hs previas a la competencia, el 27% menos de 2 hs antes, y el 12% 5 hs antes o más. Aparentemente, no hay un tiempo de programación único y rígido, que sea apropiado para cada atleta.
Cerca de la mitad (47%) recomienda a sus atletas ingerir comidas ricas en carbohidratos como comida pre-competencia, la cual concuerda con otras investigaciones (17). En el estudio de Lapin y colaboradores (12), la mayoría de los entrenadores (79%) recomendaban a sus atletas contar con un complejo de carbohidratos como alimentación de pre-competición. Más de la mitad (60%) recomendaba que los atletas bebieran agua común como fluido de reemplazo; que los atletas que entrenaban intensamente en climas cálidos, repusieran el Na+ sobre la base de "la reposición de Nat, naturalmente ocurre con el sodio y la sal que se adicionan a las comidas, en la mesa"; y que la fuente preferida de potasio es "laque proviene de los alimentos y bebidas diarias".
La pregunta ¿si Ud. es consultado por atletas, Ud. siempre recomienda que tomen suplementos dietéticos?, tuvo un rango de respuestas del 88%, de los cuales y el 74% de aquellos que respondieron, lo hicieron afirmativamente.
Hubo también una correlación positiva (p<0.08) entre los encuestados que usaban suplementos dietéticos, con el hecho de que ellos se los recomendaban a los atletas que los consultaban.
Los polivitamínicos/poliminerales eran generalmente los más recomendados, seguidos por minerales específicos y polivitamínicos con hierro. La razón más citada como base para sus recomendaciones, era "la dieta pobre". Lapin y colaboradores (12) reportaron la vitamina C como el suplemento más recomendado, generalmente, por los entrenadores de escuelas secundarias (54%), seguidos por los polivitamínicos con hierro (31%), y los minerales (29%). En un estudio de diez grandes escuelas, Wolf y colaboradores (31) hallaron que el 35% de los entrenadores prescribían suplementos vitamínicos a sus atletas y que la mitad de ellos les proveía las vitaminas.
Los estudios revelan que el 53% al 80% de los atletas de elite usa regularmente suplementos de vitaminas/minerales (5, 7, 11). Esto contrasta con lo hallado en los atletas que no son de elite, de quienes sólo el 29% informó usar suplementos nutricionales, diariamente (18). En general, en la población estadounidense el rango estimado es de un 40% a un 60%(13, 14).
Los sujetos interrogados sobre: "¿Cuándo son consultados por atletas, cuál es su principal interés en la primer consulta?", el 41% indicó "resolver un problema específico que tenga el atleta" (por ejemplo: perder peso, comida pre-competición). La segunda inquietud más frecuente es "alentarlo a que lleve una dieta saludable" (por ejemplo: orientación dietética). El hecho de que la clientela atendida fuese, predominantemente, constituida por atletas recreaciones, puede explicarse porque sólo el 2% de los profesionales en este estudio respondieron con la preocupación o interés de "ayudar al atleta a ganar".
CONCLUSIONES
Los resultados de este estudio muestran que unos pocos de los que respondieron, identifican a la Nutrición Deportiva como ocupando la mayor parte de su trabajo. Para la mayoría de ellos, la Nutrición Deportiva es, en el mejor de los casos, una tarea con énfasis secundario. En vista de que la Nutrición Deportiva está en sus comienzos (o en panales), y que carece de una definición como disciplina en sí, estas evidencias no sorprenden. En su mayor parte, el conocimiento y las recomendaciones de estos profesionales refleja la literatura científica. Mientras que hay consenso sobre tópicos como agua y electrolitos, no lo hay respecto a respuestas a las posiciones sobre proteínas y azúcares simples; esto podría deberse, en parte, a la falta de información o a la publicación de datos científicos relativamente recientes. Es mi experiencia que estos temas son de aquéllos, que cuando se debaten entre profesionales, estimulan juicios de valor más comprometidos con la emoción o con experiencias personales. Se necesita una definición de la disciplina Nutrición Deportiva, y el banco de la información científica que sirve de base para la disciplina, necesita ser difundido.
La incongruencia entre el interés primario de los nutricionistas deportivos (alimentación saludable) y la meta del atleta (rendimiento), puede explicar en parte, el vínculo entre atletas y entrenadores con aquellos individuos, que sin rigor científico, ofrecen apenas, consejos dietéticos convencionales.
Debemos presentar la información sobre Nutrición Deportiva dentro de un marco científico que relacione a la misma con la performance deportiva, lo que incrementará la atención de los atletas.